miércoles, 10 de febrero de 2010

Planes 2010




En este 2010, les deseamos lo mejor.



Esperamos que entre todos podamos hacer algo realmente importante por recuperar la cobertura vegetal de los espacios de los que somos responsables.

A pesar de que creamos que el impacto de nuestras acciones no es comparable con la deforestación, siempre hay algo por hacer.

Y sobre todo, lo que hagamos siempre será importante.





Este año.....por los árboles que no hemos podido salvar.

Para construir una barda...

martes, 9 de junio de 2009

Lo que la naturaleza se pregunta…




Madre Naturaleza, principio y fin de todo lo que existe;


que forma un bosque de sonrisas mudas ocultas entre las ramas de la duda,


y se pregunta ¿Por que el poder del Mar puede ser cuestionado y desafiado?

¿quien se siente capaz de dominar cada ola y cada misterio en su profundidad?

¿El mundo se volvió loco?, aunque, pobres locos ¿no?, ellos realmente no saben lo que

hacen y crean su propio mundo, en cambio, los que habitan este mundo sí saben lo que

hacen y lo hacen como locos; se pregunta... ¿cuáles serán los fines de tanta destrucción

y matanza? para el hombre, que a veces se olvida que es mortal, y que en su

suficiencia y soberbia a veces llega a creerse un dios; pero un dios ignorante que no

sabe darle valor alas estrellas que son las que iluminan la noche,

a la luz de un nuevo amanecer y al maravilloso milagro de las flores y los frutos,

y la consistencia de esos cedros milenarios que ningún huracán doblega, que ninguna

tempestad destruye como me proclaman la necesidad de ser fuerte al reto de la

actualidad social; es por eso que yo sigo comprometida a conservar los cuatro elementos

que son ladrillos de vida; solo habla la soledad de este silencio que recorre bosques

inmensos, entre hojas mecidas por el viento; solo el bosque habla, y mis ojos se

convierten en dos ríos que no llegan a conmover

el alma de la humanidad y su aventura,

floreciente o fracasado brote;

Decisión de los corazones...


Yessica Y. Espinosa Vargas

La Tierra es donde vivimos


La Tierra es donde vivimos,
de ella nos alimentamos,
con ella crecemos, aprendemos y jugamos.

La naturaleza nos da plantas,
animales, agua y aire.
Las playas los bosques desiertos y
todos esos lugares que aun son inciertos.

¿Es verdad que la humanidad es externa a la naturaleza?
La humanidad coexiste
con todo lo que esta en la Tierra
todo aquello que nos da la naturaleza,
somos parte de ella y tenemos que tomar conciencia.

No podemos seguir sin respetar o todo esto se nos va a acabar.

Emilia

viernes, 29 de mayo de 2009

Te lo digo a ti selva




Dejame acariciar el verde
el verde de tu piel
Dejame olfatear la humedad
la humedad de tu ser
Dejame sentir la brisa
la brisa de tu llanto
Dejame ver la diversidad
diversidad que queremos tanto.

Dejame deleitar los colores
que escondes bajo tu manto
que escondes bajo las alas
o en el canto de los pájaros

Dejame caminar cerca de ti
hoy que aun existes
y que albergas alegría
y nueva vida en tu vientre
Dejame disfrutar de tu cercanía
de tu figura, de tu escencia...
Dejame conocerte,
disfrutarte, comprenderte
Pues entre mas te conozco
mas deseo recorrerte
y mas coraje siento al perderte.

Naturaleza dejame cuidarte
me preocupo por la selva
me preocupo por ti, por mi y por ella
no porque sea cosa bella
sino por ser parte de ella.





Alondra Josefina Nicolás Medina.

jueves, 30 de abril de 2009

El ritual del amor


*Reflexiones varias de otros amantes de la naturaleza


El ritual del amor

Hace algún tiempo, en algún lugar, hombres y mujeres habitaban felices a orillas de un lago en armonía con el entorno. Todos los días realizaban sus actividades en la cercanía de la comunidad: caminaban por las barrancas en busca de leña, recogían agua del rio, colectaban plantas para preparar remedios y juntos cosechaban la milpa y bajaban los frutos maduros de los árboles.

Ellos pensaban que eran muy importantes los demás seres vivos que los rodeaban, de hecho convivían agradablemente juntos, basándose en el respeto mutuo. Conocían un poquito acerca de cada uno: admiraban el canto matutino de las aves, esperaban a la época de floración del zompantle, incluso, sabían que en época de lluvias no debían de cortar todos los hongos porque eran para el consumo de otros animales.

También sentían mucho respeto por la fertilidad del suelo y la abundancia del agua, pero creían que era un grave delito desperdiciarla o contaminarla. Desgraciadamente había un grupo de pescadores que extraían todo tipo de animales del lago: anguilas, peces conchero, tegogolos... Estos irrespetuosos vecinos se pasaban todo el día pescando sin ninguna medida y sin control, hasta que los peces escasearon y las águilas que se alimentaban de ellos, tristes y hambrientas tuvieron que migrar a otros lagos.

Cuentan que tiempo después, la falta de peces y de aves causó una plaga masiva de insectos que provocaba enfermedades. Ante la gravedad de la situación, los sabios y curanderos se reunieron a debatir acerca de cuál era la mejor solución para terminar con ese problema. Todas las medidas fueron inútiles y la gente seguía enfermando, entonces, prendieron hogueras, de entre sus brasas surgía el humo de una mezcla de plantas aromáticas que ayudaría a repeler a los insectos, pero tampoco fue suficiente.
Muy preocupados, los hombres mas importantes del lugar salieron a caminar al bosque y la brisa que soplaba entre las hojas les susurro que la solución estaba ahí, pero que tenían que buscar entre ellos.

A la media noche, los sabios encontraron al Murciélago, y le platicaron lo que les pasaba. El Murciélago, al verlos tan tristes, decidió ayudarlos. Voló para platicar con la Rana, y la Rana le dijo a la Garza, y los tres animales decidieron acabar con la plaga.

Por el aire, cientos de murciélagos llegaron de los cuatro rumbos. Entre las plantas, las charcas y los estanques, las ranas cenaron insectos y cantaron contentas. Las garzas buscaron hasta debajo de las piedras. De esa manera se repartieron el trabajo y cumplieron, al fin, su importante misión.

Como los pescadores estaban muy arrepentidos por lo que habían hecho, se acercaron a los sabios para que les dijeran la manera de pescar sin alterar el equilibrio del lago. Y los sabios les contestaron estas enigmáticas palabras: “El respeto, el cuidado y la armonía es la base de la salud de todos nosotros y del medio ambiente”.

Los habitantes agradecieron a la naturaleza el aprendizaje que les dejaba esta situación adversa. Colocaron ofrendas al aire, al agua, a la tierra y al sol. Hicieron rituales de amor a los animales, a los árboles y a los peces: bailaron toda la noche entorno al lago y parecía que los peces también bailaban, las garzas en la orilla agitaban sus alas al ritmo de la música y las ranas croaban. Y la celebración continuó hasta la llegada de la noche acompañada por la luna y las estrellas.


Anónimo

jueves, 2 de abril de 2009

Mucho trabajo y muchos planes


Para este año 2009, tenemos mucho trabajo y muchas metas por cubrir, alimentaremos con mayor frecuencia este blog.

Buscamos tooooooooodas las actividades que se puedan hacer simultáneamente al trabajo de vivero de especies nativas de Los Tuxtlas.


Mientras unas fotitos!!!




























































jueves, 18 de diciembre de 2008

Tux-Tés. Por M.MONTES DE OCA VILLEGAS








Restauración ecológica en los Tuxtlas
Proyecto para impulsar el desarrollo sustentable de los manantiales a través de la elaboración de distintos tipos de Tès.

A pesar de la importancia que tienen los TUXTLAS como patrimonio científico-cultural, existe un riesgo tangible de que su persistencia como unidad representativa de la naturaleza tropical.

Los ejidos en los que trabajaremos son: Tebanca, Las Margaritas, Miguel Hidalgo y Benito Juárez.
Buscamos proteger los alrededores de los manantiales, y restaurar la zona sembrando árboles aprovechables y de la región. Los ejidatarios, dueños de los manantiales, pueden aprovechar su espacio que ya ha sido tratado para excluir ganado y recuperar los manantiales con sembradíos de Te.

Para la siembra de árboles para fabricar Té se pedirá ayuda de los viveros comunales para que nos faciliten la germinación de las semillas y adaptamiento de árboles, ya obtenida la planta se llevara a siembra en mínimo media hectárea por manantial.
Nuestro proyecto de Restauración Ecológica.
Es para siembra de parcelas con la mayor diversidad en árboles frutales o consumibles buscado la mayor diversidad posible de especies nativas, con un diseño espacial y así mismo con el proyecto de plantas para Tè, aumentar la economía de los ejidos.
Los arboles frutales y comestibles serán:

Nanche Byrsonima crassifolia , Naranjo Citrus sinensis , Anona Annona purpurea, Mango criollo Magnifera indica, Capulin Prunus serotina , Flor de chocho Astrocaryum mexicanum y Flor de cardón Chamaedora tepejilote
Se construirá una mini fábrica en Tebanca que tendrá los implementos para producción de Té de forma local, y el Té será selecto y saldrá por temporadas.
Le brindaremos además una serie de latas de conservación y presentación, no serán bolsitas de Té ya que estas no conservan bien el sabor, para que disfruten nuestros exóticos Tès.
Como se fabrica el Tè?
El proceso de fabricación es el siguiente:1) Inmediatamente después de recolectar las hojas se llevan a la fábrica. Se cuecen al vapor o por acción de aire caliente para detener el proceso de oxidación de las enzimas y conservar más catequinas.
2) Se enrollan las hojas sobre placas o bandejas calientes para reducir el contenido de humedad.
3) Se retuercen las hojas, para adaptar el contendido de agua.
4) Se dejan secar y se envasan las hojas del té.


COSTOS

Colecta de semilla 7 spp. 4 jornaleros a $100 por 2 dias, Germinación Camión de tierra $400 3 jornaleros para llenado de bolsa $ 100 C/u Una semana para plantar semillas, Recolección de ramas para cercas vivas 3 jornales Total= $300 por Ha.
Total=1800

Planchas de secado al sol, con mayas 3,000 pesos x 2 = Total: $6,000
Cajas de metal. 5 pesos c/u = 200 cajas por Ha=Total: $1000
Serigrafía en cajitas: a tres tintas=Total: $140 por las 200
Horno de vapor caliente= Total: $5,000
Se contratara trasporte los días de colecta para los ejidos mas alejados
Camioneta renta por día =Total: $250
Total: $11,640

En cada Ha. Se sembraran 300 árboles
De c/árbol se colectara aprox. 1 kgr de hojas= 300Kg por ha.
El kilo se les pagara a 10 pesos X 300kg que saquen por Ha.
Total: 3,000 *
En cada Ha. Se obtendrá 150 kgr de Tè.
La lata traerá 500gr.
Costara $45 mayoreo, $ 50 menudeo
$45 por 200(cajas por Ha. Aprox.)= 9000
Aquí ya sale para pagar a los comunitarios su parte a los señores del vivero.